WWF-Bolivia promueve la conservación del jaguar

Simposio “El jaguar frente a los desafíos del siglo XXI” (Foto: WWF Bolivia)
Simposio “El jaguar frente a los desafíos del siglo XXI” (Foto: WWF Bolivia)
Mediabol
02/08/2025
23:58 PM

En el marco de la Reunión Conjunta de Zoología 2025, especialistas de WWF-Bolivia organizaron el Simposio: “El jaguar frente a los desafíos del siglo XXI”, un espacio que reunió a investigadores y comunicadores para analizar los retos y oportunidades que enfrenta el jaguar (Panthera onca) en Bolivia.

En Bolivia, el jaguar habita en paisajes estratégicos como la Amazonía, el Pantanal- Chaco y la Chiquitanía, donde persisten poblaciones viables. Sin embargo, enfrenta crecientes presiones: pérdida y fragmentación del hábitat, incendios forestales, conflicto con actividades humanas y tráfico ilegal.

El simposio tuvo como objetivos: presentar investigaciones recientes sobre ecología, distribución y densidad poblacional, compartir metodologías como cámaras trampa y modelos de conectividad, analizar experiencias comunitarias y estrategias antidepredación, promover el trabajo articulado entre instituciones y resaltar la comunicación como motor de la conservación, incluyendo campañas de sensibilización.

“La conectividad ecológica es esencial para la conservación del jaguar, ya que esta especie necesita territorios amplios para cazar y reproducirse. Los hábitats conectados permiten el intercambio entre poblaciones, lo que mantiene la diversidad genética y favorece su supervivencia a largo plazo. Además, la conectividad facilita la adaptación al cambio climático y reduce los conflictos con humanos al disminuir el contacto con zonas ganaderas”, explicó Rafael Antelo, líder de la iniciativa Wildlife Connect en WWF-Bolivia.

Desde la perspectiva de medios de vida sostenibles, Michelle Peñaranda, Oficial de monitoreo y vida silvestre SWA en WWF-Bolivia, presentó cómo el monitoreo de jaguares puede integrarse con actividades económicas comunitarias, como el aprovechamiento sostenible del asaí, fortaleciendo la relación entre conservación y desarrollo local.

“La conservación del jaguar es clave para mantener el equilibrio ecológico, pero solo es efectiva si trabajamos  con las comunidades que comparten su territorio. Promover medios de vida sostenibles reduce conflictos y fortalece la coexistencia. Proteger a las personas y su bienestar también es proteger al jaguar” expresó Michelle.

Marco Pinto, Oficial Técnico del paisaje Chiquitanía norte, detalló las metodologías utilizadas en los estudios de campo, como el uso de cámaras trampa y modelos estadísticos, que permitieron actualizar los datos sobre la densidad poblacional del jaguar en distintos paisajes del país.  

En el espacio dedicado a la comunicación para la conservación, Andrea Herrera, Coordinadora de comunicación y compromiso en WWF-Bolivia y María Fernanda Gutiérrez, Oficial de comunicación y contenido, subrayaron la importancia de conectar la ciencia con las personas a través de historias y mensajes poderosos:

“La comunicación no es un accesorio de la conservación; es su motor, su fuerza motriz. Es la lente a través de la cual el arduo trabajo de la ciencia se hace visible y comprensible para todos. La comunicación traduce los complejos hallazgos científicos, los comparte con el público y, de esa forma, permite que la sociedad comprenda la inmensa importancia del jaguar para la salud de nuestros ecosistemas. Al hacer esto, transformamos al jaguar de un simple objeto de estudio en un símbolo viviente de resiliencia, fuerza y vida, un embajador natural que inspira acción y compromiso en la conservación de la biodiversidad que compartimos.” manifestó Andrea.

“Un ejemplo que me emociona es nuestra campaña “Jaguar te quiero vivo”, que venimos impulsando desde hace un par de años y que crece cada vez más. Desde hace dos años incluso celebramos en noviembre la Semana del Jaguar, porque cada vez son más los aliados, personas, instituciones y comunidades, que quieren activarse por el jaguar. Es increíble ver cómo una campaña puede sensibilizar, movilizar y convertir la conservación en algo que nos une a todos y todas” añadió María Fernanda.

El simposio permitió consensuar metodologías, establecer prioridades conjuntas y fortalecer redes de colaboración entre instituciones y especialistas. Todo esto con el objetivo común de avanzar hacia una conservación efectiva, coordinada y sostenible del jaguar, especie fundamental para el equilibrio de los ecosistemas de Bolivia. 

 

Con información: WWF Bolivia

Nos interesa tu opinión