Los gestores culturales del carnaval chicheño, la danza tradicional de la región del sur del país, gestionan el reconocimiento como patrimonio cultural del Estado boliviano para que no sea usurpada por otros países.
“Estamos persiguiendo un reconocimiento de la Cámara de Senadores para que la danza sea reconocida, como tal, patrimonio del Estado Plurinacional de Bolivia, porque lastimosamente se ha presentado el año pasado, con un ballet folclórico de la ciudad de La Paz, en Puno, (Perú), nuestra danza”, señaló Juan Antonio Choque, de la fraternidad Raíces del Pago Chicheño.
La fraternidad Raíces del Pago Chicheño La Paz, en los últimos años, con la danza del carnaval chicheño trascendió en varios barrios de la ciudad sede de gobierno de Bolivia, tras las participaciones en la Entrada Folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); y recientemente el baile llegó hasta el país vecino del Perú.
“Es gratificante que la gente extraña ve este ritmo nuevo (con aprecio). El tema de que se vaya a Perú, es triste y un poco de alegría porque está saliendo y se está expandiendo, pero triste porque, lamentablemente, no hay políticas que protejan nuestra danza, por eso estamos persiguiendo que la danza del carnaval chicheño sea reconocida y protegida por el Estado boliviano”, subrayó Choque.
Emotivo y melancólico
El carnaval chicheño de ritmo alegre, contagioso y emotivo, pero con composiciones melancólicas y hasta tristes expresa la vivencia, los sentimientos y las tradiciones de la cultura chicheña. El baile es originaria y practicada en parte de Potosí, Tarija y el norte de Argentina; sin embargo, en La Paz se presentan en varias unidades educativas, instituciones y otros.
“Fue un proceso, tal vez, un poco más largo, varios paisanos (de Tupiza) se han estado presentando en la ciudad de La Paz, en la Entrada Universitaria como invitados, a raíz de cuatro a cinco años nosotros como grupo cultural nos presentamos en la zona de Villa Victoria con la danza del carnaval chicheño, en nombre de la fraternidad Raíces del Pago Chicheño”, explicó Choque.
Reconocimientos
La fraternidad Raíces del Pago Chicheño, con la danza del carnaval chicheño, se propagó en los barrios paceños de Villa Copacabana, Villa Fátima, Kupini y la Periférica donde salieron ganadores, en la categoría de danza autóctona.
“Tres años consecutivos hemos ganado en Villa Copacabana, cuatro años seguidos en Villa Victoria y en la Entrada Universitaria, en la categoría autóctona; en ese sentido, hace dos años hemos venido recibiendo reconocimientos en las cámaras de Diputados y Senadores. El año pasado, recibimos una medalla al Mérito Cultural por la Federación Departamental Folclórica de La Paz, El Alto y las 20 provincias”, destacó.
Vestuario
Las damas llevan abarcas, polleras de bayetilla, las blusas tradicionales de tocuyo, que con el tiempo fueron retocado los colores y los diseños, además del sombrero de lana de oveja adornado con girasoles. Según la costumbre, la mujer soltera lleva la flor en el lado izquierdo y la casada en la derecha.
Mientras, los varones danzan con pantalones y camisas blancas de tocuyo, los ponchos de color guindo, la pañoleta en el cuello y el sombrero elaborado de la lana de oveja, también adornados con flores para la primavera y la albaca en época de carnavales.
Instrumentos
Los músicos interpretan la anata (tarka), la melodía alegre y contagiosa, y entre los descansos tocan el erque y la caja vinculada con la cultura chapaca, pero es más chicheño; además, ejecutan el bombo y el tambor, pero también destaca el canto de los danzarines y los artistas.